Archivo de la categoría: Economía

Número de viajeros aéreos aumenta un 37% respecto a 2022

La cantidad de pasajeros con destinos internacionales que transitaron por el Aeropuerto Internacional Silvio Pettirossi, entre enero y abril de este año, creció un 37,2%, en comparación con igual fecha de 2022, según la Dirección de Aeropuertos de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil ( Dinac).

Entre enero y abril de este año viajaron a destinos internacionales un total de 342.866 viajeros, tanto así que entre estos meses de 2022 viajaron a destinos internacionales un total de 249.857. Mientras que la cantidad de personas que viajaron durante los primeros cuatro meses de 2021, luego liberan los viajes hasta el cuarto de 2020, solo 72,427 personas.

La mar, que el número de viajeros en estos meses de 2023 saltó un 381% más respecto al mismo periodo de 2021. A pesar de la gran evolución en el número de viajeros experimentado en estos tres años, que denota una clara recuperación tras la pandemia, el director de Aeropuertos, Douglas Cubilla, expresó que aún falta igualar la cantidad de personas que viajarán durante el 2019, que fue el último año previo a la pandemia.

Cubilla dijo que, en estos cuatro meses de este año, se ha llegado al 86% de pasajeros con relación al total de viajeros en 2019. En cuanto a los destinos más elegidos por los viajeros que salen de Paraguay, se encuentran São Paulo, Buenos Aires, Madrid, y escalas en Panamá, Estados Unidos y Caribe.

Cubilla señaló que lo más necesario en este momento es recuperar la ruta directa entre Miami y Asunción.

Mayor número de viajeros internacionales.png

El dólar estadounidense se aprecia un 7% interanual en Paraguay: ¿qué esperar del 2023?

La divisa estadounidense se apreció 50 puntos en su cotización de este martes, en comparación a la posición que tenía en la jornada anterior. Al cierre de las operaciones de este martes, el dólar estadounidense se cotizaba a G. 7.250 en la compra y G. 7.320 en la venta en el cambio minorista.

Incluso, agentes del sector opinan que la cotización de la divisa estadounidense debería estar más baja de lo que se observa actualmente, esto considerando que se registra un mayor ingreso de dólares por el repunte esperado de las exportaciones. Sin embargo, pese al mayor volumen de dólares, la cotización se mantiene casi en los mismos niveles del cierre del 2022.

La posición de la divisa alcanzada ayer se acerca a la cotización que tenía el dólar en el cierre del año 2022, de G. 7.330, y representa una variación del 7% en comparación al valor que tenía hace un año atrás, o sea acumula una apreciación del 7% interanual y para el cierre del 2023, estaría cercano a los G. 7.300, según estimaciones de referentes del sector financiero.

Intervenciones del BCP ante el dólar

Por otra parte, el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue activo en su participación en el mercado de cambios. Hasta el mes de abril, las inyecciones del BCP en el mercado financiero fue de US$ 448 millones.

Estas inyecciones se dieron en una parte, por las partidas que tiene el Ministerio de Hacienda depositadas en el BCP por valor de US$ 313 millones, mientras que las intervenciones complementarias o intervenciones directas fueron por US$ 134 millones.

Hacienda prepara emisión de bonos por USD 500 millones en plena transición

El Ministerio de Hacienda anunció que había iniciado los preparativos internos para una nueva emisión de bonos en el mercado internacional.

 

El estatuto que encabeza el Equipo Económico Nacional prepara la documentación necesaria para la operación, y al mismo tiempo evalúa a los bancos que actuarán como intermediarios con los interesados ​​en adquirir bonos del Tesoro. Pertenece a 6 entidades financieras con sede en Estados Unidos.

 

Consultado al respecto, el viceministro de Economía, Roberto Mernes, dijo que los análisis realizados por los técnicos concluyeron que las mejores ventas para la colocación se darían entre fines de junio y principios de julio.

Señaló que la idea es emitir USD 500 millones para llevar el Presupuesto General de la Nación (PGN), principalmente para inversiones financieras y para realizar una nueva operación de administración de pasivos. Este último consiste básicamente en pagar la deuda en el próximo triunfo (ver infografía).

Esta nueva emisión soberana se realizará en medio de un nuevo cambio de administración; en este caso, entre el gobernador de Mario Abdo Benítez y el recién electo Santiago Peña.

La transición no se está dando precisamente de manera armoniosa. El economista Carlos Fernández Valdovinos, quien se desempeña como futuro ministro de Hacienda, criticó que el resultado fiscal se esconde “basura debajo de la alfombra”, mostrando su preocupación por el desempeño del déficit y la deuda. Los funcionarios actuales, sin embargo, dicen que las finanzas públicas están en orden y niegan que exista un velo de duda en la forma de registro.

También se generó polémica por las licitaciones que tomó el Ejecutivo en estos últimos meses de mandato y los dudosos llamados a licitación.

Plan B. La inestabilidad imperante en el mercado de capitales internacional debido a los conflictos bélicos, la escalada inflacionaria global y la crisis bancaria, entre otras razones, hacen que se mantengan las altas tasas para las operaciones de emisión de bonos soberanos.

La hacienda había informado hace unos meses que maneja un plan B para garantizar el financiamiento de la PGN si no logra obtener condiciones ventajosas para la colocación de los papeles de la deuda.

En ese sentido, la carta no descarta la posibilidad de obtener un préstamo multilateral para amortizar los bonos del Tesoro, como ya se hizo en 2022 para suspender las colocaciones internacionales.

Para esto último, está iniciando conversaciones con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para la aprobación de un PBL (Policy-Based Lending), un instrumento de financiamiento flexible que otorga derecho.

emisión soberana de bonos.png

 

 

Las ubicaciones locales se expandirán

El Viceministro de Economía indicó hace unos días que está prevista la emisión de USD 113 millones para el mercado local.

Con esto, el Ministerio de Hacienda pretende ampliar el monto de las colocaciones internas, luego de la postergación en el pasado de la operación soberana y la necesidad de cubrir los gastos e inversiones contempladas en la PGN. En principio, se proyectaba lanzar solo USD 63 millones.

Tesoro solía salir a los mercados internacionales a principios de año, pero en este ejercicio se tomó la decisión de no hacerlo por la combinación de altas comisiones y, por tanto, se decidió la expansión de las operaciones en el mercado doméstico.

Los seniors interesados ​​en mantenerse el año pasado en el mercado interno fueron empujados a Hacienda a suspender estas colocaciones. Para no privar a la PGN, el gobierno recurrió a préstamos multilaterales por un monto de US$ 140 millones.

Economía: Déficit, Caja Fiscal y Deudas, pesada herencia que recibirá el nuevo Gobierno

Con un total de 35 votos a favor y solo uno en contra, los senadores enviaron nuevamente comisión al proyecto de ley que regula el régimen para la actualización de los haberes jubilosos de los servidores públicos y jubilados de la Administración Central y Función Pública, con lo cual dejará en manos de los futuros legisladores la resolución de un tema de preocupación en el ámbito económico.

La controvertida iniciativa prevé básicamente que los jubilados ganen el mismo salario que los empleados de la actividad. De esta forma, un director que se jubiló en 2002 con un salario de G. 3 millones pasaría a recibir G. 13 millones, como equivalente a lo que ganaba hoy en el mismo cargo, por citar un ejemplo.

El asunto no es bien visto por el Ministerio de Hacienda, carta que pidió al Senado archivar la propuesta y advertir públicamente de los riesgos de su aprobación. Con el resultado ayer del Senado, el conflicto del proyecto de ley comienza a incorporar el lote de granadas que las próximas autoridades deben desactivar para cuidar la economía.

DIOS Y LOS INTERESES. Además de la difícil situación de la Caixa Fiscal, otro punto a afrontar es el creciente endeudamiento público de nuestro país, que actualmente se sitúa en un equivalente al 34% en relación al producto interior bruto (PIB) y figura entre los recomendados por los técnicos. por organismos internacionales. .

Además, se debe gestionar el aumento que viene con el servicio de la diosa externa.

El pago de intereses creció 20% al cierre de los primeros cuatro meses y en el próximo periodo de gobierno habrá dos vencimientos de bonos soberanos, en 2026 y 2027, de emisiones por un valor de más de USD 1.000 millones, según registros.

UHECO20230519-008a,ph01_4322_43391660.jpg

UHECO20230519-008a,ph02_21665_43391771.jpg

Controlar el déficit fiscal, otro gran desafío

Cumplir la meta de déficit fiscal para el invierno de este año, fijada en 2,3% del producto interno bruto (PIB), será uno de los principales desafíos del próximo gobierno del presidente electo Santiago Peña, según consideran representantes de la calificadora Fitch. . En ese sentido, resulta que el déficit fiscal anualizado se ubica actualmente en la referencia del 3,5% del PBI, según el Ministerio de Hacienda. Sin embargo, la calculadora también percibe un compromiso de las nuevas autoridades de involucrar al técnico que establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.

[ad_2]

Economía: MOPC responde y dice que arrastrado en Palma Sola es suelo preventivo

Los capitanes de las lanchas denunciaron un arrastre irregular en el río Paraguay, entre los kilómetros 483 a 490,5 (90 kilómetros al norte de Asunción). En concreto, las obras se desarrollan en la zona de Palma Sola, en Villa Hayes.

El Ministerio de Obras Públicas (MOPC) es el encargado de las obras, mientras que la empresa que realiza la limpieza es Terminal Occidente SA (TOSA).

MOPC. Benjamín Martínez, coordinador de obras de dragado del cartel vial, dijo que la limpieza que se realiza en la zona de Palma Sola es más preventiva, pues actualmente se registra un buen nivel de profundidad, mañana podría ser cinco centímetros menos.

“Estamos arrastrando tres metros bajo el cero para tener por lo menos 8 a 10 pies garantizados. Hay un 90% de probabilidad de que el agua esté en niveles bajos en el futuro. Hoy está alto y mañana puede ser bajo”, explicó.

Les informamos que está tomando todo el río desde Paraná hasta Apa. Además, detallé que hemos puesto como referencia 10 pies (3 metros) y hay zonas que no tienen esa profundidad.

“Si no dragamos ahora tendremos problemas más adelante. No se hicieron a tiempo los trabajos. En este punto la draga funciona bien. Son pequeños montículos de arena. Los trabajos deben dejar todo en perfectas condiciones”, dijo.

Sostuvo finalmente que no que no quieren ser reactivos, en el este de reaccionar cuando ya el tramo no se navegable, sino preventivos.

“Cuando hay problemas que no queremos llegar, por eso estamos constantemente monitoreando. Cuando detectamos un lugar, se realiza una intervención”, concluyó.

Se gastarán $256,000 en el MOPC. Comprende la limpieza de 30.000 metros cúbicos de arena.

Los trabajos durarán un total de 30 días.

La firma Terminal Occidental SA. (TOSA), propiedad de Conrado Hoeckle, quien poseía el lote que comprende el río Paraguay entre los kilómetros 387 al 704. El valor del contrato fue de G. 124 millones (USD 17 millones). El contrato se extiende hasta 2025.

En total, la empresa deberá limpiar (dragar) un volumen máximo de dos millones de metros cúbicos. El precio del metro cúbico es de G. 62.000. El arrastre en esta ocasión será de 30.000 metros cúbicos, por lo que el costo de la botella cárter será de G. 1.860 millones (USD 256.000).

Nuevo gobierno buscará involucrar al sector privado en infraestructura

El médico Carlos Fernández Valdovinos, expresidente del Banco Central del Paraguay (BCP) y anunciado aunque extraoficialmente como ministro de Hacienda en el próximo Gobierno de Santiago Peña, reconoció que el déficit en infraestructura es un aspecto muy importante que tenderá a ser considerado por la próxima administración ejecutiva del país.

En ese sentido, afirmó que el nuevo gobierno debe buscar la colaboración del sector privado para reducir el déficit. Fernández señaló que “hubo déficit, hay déficit y seguirá habiendo déficit” en infraestructura, “porque realmente fue un aspecto muy descuidado de la economía paraguaya durante mucho tiempo”. Agregué que invertir en infraestructura será un desafío.

Al mismo tiempo, reconozco que la próxima administración tenderá a ser innovadora “en términos de ejecución, implementación, construcción de infraestructura pública de aquí a posponer”. “En ese sentido, tenemos que buscar no solo inversiones públicas per se, sino también involucrar al sector privado. Yo creo que lamentablemente después de la gran Alianza Público Privada (APP) que terminó en la ruta PY02, que ha sido un éxito, no ha continuado con otras obras en la misma modalidad. Entonces, vamos a tener que intentar impulsar nuevamente la APP, y ver cómo podemos involucrar al sector privado en la construcción de infraestructura”, insistió Fernández.

Al mismo tiempo, el expropietario de la casa matriz del banco reflexionó sobre la deuda que tiene el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) con las empresas contratistas, a lo que aludió porque “parece ser que a veces estamos luchando con la cantidad de inversiones que lo que se está haciendo, tratando de recuperar el tiempo perdido”.

Balance. Asimismo, los economistas precisaron que el próximo gobierno deberá equilibrar lo que es el tema de construir infraestructura, “absolutamente necesaria”, con lo que sería la balanza de mantener el equilibrio macroeconómico, en especial el fiscal, “que también es absolutamente necesario”.

“Y la construcción de infraestructura no solo debe limitarse a la construcción de rutas, como fue en este caso la APP de la ruta PY02, sino que también debe involucrar otros aspectos, incluyendo de repente lo que podría ser la reconstrucción de escuelas. Para mí esto también es infraestructura”, declaró Fernández Valdovinos.

En ese sentido, opinó que es “fundamental para el próximo gobierno” reconstruir los lugares “donde se está educando a nuestros hijos”. Consideren que los futuros administradores del país deben mirar ejemplos de otros países de la región, como la infraestructura escolar en Uruguay, donde hay “un sistema muy bueno”, que básicamente incorpora al sector privado, no solo en la construcción, sino también en el mantenimiento de las escuelas.

De hecho, desde la Cámara Paraguaya de Vialidad (Cavialpa) se ha señalado que el sector privado y público deben unir esfuerzos para incrementar los niveles de inversión en obras de infraestructura. Respeto, pretendieron aprovechar normas como la ley de APP, la ley Llave en mano o la ley de Concesiones.

Por cierto, el propio ministro de Hacienda, Óscar Llamosas, había reconocido que la colaboración de las empresas es crucial para sostener la inversión necesaria. “Es fundamental una mayor participación del sector privado en un menor espacio fiscal”, había subrayado.

“Si hay que reducir la brecha”

El ingeniero Paul Sarubbi, presidente de la Cámara de Carreteras de Paraguay, coincidió en que un desafío importante para el próximo gobierno es poder ver, dentro de las limitaciones macroeconómicas de la deuda y la Ley de Responsabilidad Fiscal, cómo incluir en el déficit fiscal lo que se necesita. para revertir la infraestructura. “Tiene que ser entre 3 y 4% del PBI por año, estamos hablando de entre USD 1.200 y 1.500 millones que tiene que invertir el Estado anualmente. El gobierno tiene que ver cómo lograr esos márgenes, porque hoy en día, según diferentes estudios, el déficit de infraestructura está entre US$ 28.000 y 35.000 millones”, detalló. Añadió que actualmente no está invitando ni USD 1.000 millones, y que si sigue las recomendaciones se tarda 30 años en poder hacer lo que queda, sin sumar las necesidades que van a surgir. “También hay necesidad de mantenimiento, porque hoy en día no se están manteniendo las vías de manera adecuada”, dijo Sarubbi.

LAS FIGURAS

28.000 millones de dólares es, básicamente, el actual déficit de inversión en infraestructura que tiene Paraguay.

Un mínimo de 1.200 millones de dólares al año es lo que Paraguay debe invertir en infraestructura para poder avanzar.

Economía: Más de 9.500 postulantes para cubrir 220 vacantes en Itaipu

Itaipú Binacional (IB) comunicó que los aspirantes a las vacantes de la binacional pueden inscribirse hasta hoy para participar del concurso para el cual se ofrecen 220 copas a distintas dependencias de la entidad. “Hasta que cierre, ya hay más de 7.600 postulantes registrados”, destacó ayer la binacional. Sin embargo, la apertura de esta edición ya superó las 9.500 inscripciones, que se pueden consultar en el sitio web: https://apps.itaipu.gov.py/PSEW/AccompanyProcess.aspx. En promedio, 43 postulantes por vacante.

Las categorías salariales disponibles para este concurso varían entre, por ejemplo, 16-A (G. 7.332.700) y 40-A (G. 16.852.800), lo que puede ser corroborado en la página http://nomina.itaipu. información/.

La entidad señaló que desde 2014 implementa el proceso de selección externa (PSE) “para incorporar a su propia planta trabajadores calificados paraguayos” para cumplir con los lineamientos de su Plan de Carrera y Remuneración por Competencias (PCR).

Por cierto, los interesados en pelear por una carga deben ingresar al sitio web: http://www.itaipu.gov.py/concurso y llenar el formulario en línea con sus datos, “especificar la carga a postular y enviar los documentos necesarios en formato PDF (copia certificada de la cédula de identidad; copia certificada del título o certificado de estudios, y demás documentos que acrediten el cumplimiento de otros requisitos excluyentes).

PERO. Itaipú agregó que los solicitantes solteros pueden optar por un trabajo laboral y cada trabajo tiene sus requisitos específicos. También hay vacantes para personas que no tienen títulos universitarios. “En el caso de no tener el título de grado, el certificado de estudios debe mencionar que este documento habilita a la persona para optar por el título de que se trate”, aclaró la binacional.

Así, la IB aclaró que el registro de postores será formalizado y confirmado tan pronto como los documentos adjuntos sean verificados por el área de Recursos Humanos de Itaipú.

En la fase de inscripción, los aspirantes aprobarán el examen de conocimientos generales y específicos. Los pasos posteriores consisten en la entrega de los documentos físicos solicitados en la invitación a licitar; el examen médico, el examen físico (si lo requiere), las pruebas prácticas (si lo requiere), entre otros requisitos.

7.332.700 garantiza uno de los salarios más bajos ofrecidos por la vacante en el concurso que aún hoy está disponible.

220 vacantes están disponibles en la licitación que abrió la binacional el 2 de mayo para diferentes plazas.

Convocatoria anunciada desde el 2 de mayo

Itaipú Binacional (IB), Margen Derecha, anunció la activación del proceso de selección externa (PSE) para cubrir 220 vacantes el pasado 2 de mayo. Los puestos corresponden a los departamentos general, técnico, financiero, administrativo, jurídico y de coordinación. La entidad destacó que entre 2014 y 2021 “fueron convocados procesos selectivos del lado paraguayo, con los cuales Itaipú preparo incorpora 590 nuevos empleados de alto perfil profesional en diversas áreas”. Más de medio millar de empleados representan el 40% del total de trabajadores que forman parte de la plantilla permanente de la binacional.

El sector de la soja consolida la recuperación de su producción

La cosecha reciente culminó con un total de 9.459.133 toneladas de soja, tres veces más que el débil rendimiento del año pasado y también superior al desempeño de 2019, todavía por debajo del récord de 10,6 millones de toneladas del 2020. El sector agropecuario destaca el margen positivo de entradas que dejó la campaña para cubrir las pérdidas de la campaña anterior y revertir en la siguiente siembra.

En la campaña 2022-2023 se cubren un total de 3,68 millones de hectáreas, siendo Alto Paraná, Itapúa, Canindeyú y Caaguazú los departamentos con mayor protagonismo; juntos tienen una participación de más del 80% de la superficie, según el estudio que presenta la Unión de Organismos de la Producción (UGP) y el Instituto Nacional de Biotecnología Agropecuaria (Inbio).

Conforme los agricultores echan las semillas por etapas, se detectó que el pesado estaba en el medio cultivo con un 41% de concentración, seguido del tempranero en un 33% y retraso en un 26%.

En cuanto al rendimiento, el presidente del Inbío, Alfred Fast, explicó que el promedio es de 2.565 kilos por hectárea, muy superior a los 979 kilos que se lograron en 2022, cuando los productores no alcanzaron el costo de los insumos. El sector estima que a partir de los 1.500 kilos por hectárea se cierran las cifras, pero sólo para pagar los gastos, es decir, se logró un margen positivo del 41% en la campaña reciente.

“Hay un excedente y viene bien para llenar el hueco que dejaron los productores el año pasado”, dijo Rápido.

Sin embargo, hay zonas que reportan una baja producción, como es el caso de San Pedro y Concepción, donde el rendimiento no llega a los 1.500 kilos.

Algunas sorpresas. El estudio se realiza mediante teledetección satelital y sistemas de información geográfica.

El consultor Antonio Pekholtz comentó que un fenómeno que ha llamado la atención es el aumento del cultivo de soya en campos bajos que generalmente se utilizan para arroz. “Eso significa biotecnología”, dijo sobre la adaptación de la soja a suelos considerados no aptos para la oleaginosa.

Sin embargo, aclaramos que no es necesario reemplazar el arroz, sino que la soya se utiliza como elemento rotativo que también sirve para eliminar el arroz rojo y aportar nitrógeno a la tierra, permitiendo así que el productor pueda degustar.

Los dados no contemplan la soya zafriña.

sojera datos campaña 2022-23.png

Entradas importantes de divisas

De mantenerse el ingreso de USD 555 por tonelada de soja exportada, el 2023 podría cerrar con más de USD 5.000 millones a través de granos y sus derivados como harina y aceite.

Aunque las acciones fluctúan y la Bolsa de Valores de Chicago tiende a caer durante el resto del año, el volumen de dinero será igual de importante.

Potencial. Según el presidente de la UGP, Héctor Cristaldo, la Región Oriental tiene un potencial de 8.700.000 hectáreas, el uso agrícola de sus tierras asciende a 5,6 millones de hectáreas, donde los cultivos extensivos tienen una participación de 3,6 millones de hectáreas. El resto se destina a otros rubros agrícolas y barbacoa.

En ese sentido, el sector sojero recordó que siempre ha estado subutilizado en el país.

Otra peculiaridad de nuestra agricultura mecanizada es que Paraguay es uno de los pocos países que puede sembrar cinco cosechas en dos años.

[ad_2]

Clientes particulares piden que Petropar no pague precios a bajo costo

La reunión, que se llevó a cabo a puertas cerradas en la sede del MIC, fue a pedido del sector privado ante la preocupación de que los precios pudieran bajar por debajo del costo, generando pérdidas para el Estado y convirtiéndose en una competencia desleal en el mercado local.

Representantes de marcas privadas se reunieron con el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Luis Castiglioni, y el presidente de Petróleos Paraguayos (Petropar), Pedro Román.

El gerente de Copetrol, Jorge Cáceres, señaló que se trata de una reunión informativa para saber si ya hay un esquema dentro de Petropar ante la llegada del nuevo gobierno, con la victoria de Santiago Peña en las pasadas elecciones.

Cáceres entiende que la preocupación se debe a que la prefectura de candidatos a la Presidencia de la República se ha comprometido a bajar los precios de Petropar, aunque las propuestas no mencionan cómo se logra ese resultado.

“Desde Petropar ha dicho que se encuentran instancias del equipo de transición y que no hay posición, ni una hoja de ruta tomada por el gobierno entrante”, mencionó el gerente de Copetrol.

Por su parte, el Viceministro de Comercio, Pedro Mancuello, explicó que la intención es llegar a un consenso sobre la gestión transparente y las buenas prácticas en Petropar.

“Tenemos el compromiso de trabajar con la mayor transparencia, involucrando tanto a la academia como a las universidades, para tener la mayor cantidad de información posible y lo que podemos hacer es crear juntos, a través del Consejo Nacional de Empresas Públicas, un organismo técnico para informar de manera más eficiente y transparente la situación de los precios y costos de los combustibles”, explicó.

Mancuello indicó que el sector privado considera que la ciudadanía tiene una imagen distorsionada del sector y los ve como un sector rentable cuando en realidad se ve afectado por las fluctuaciones de precios y la situación económica, por lo que exigen mayor transparencia y control que permita conocer las condiciones del mercado.

“Por su parte, Petropar ha expresado que quiere trabajar de manera ordenada y que quiere dejar la institución sólida y ordenada; y que estén dispuestos a seguir compitiendo en precios”, detalló el Viceministro de Comercio.

500 guaraníes es el descuento promocional que aplica Petropar en su nafta 88 y G. 200 en las demás gasolinas.

400 guaraníes es el descuento que aplica Petropar en su tipo de diésel. La promoción se extiende a partir de marzo.

Estaciones sigue con promociones

Tanto Petropar como las estaciones privadas continúan con las promociones que inician en marzo.

Las reducciones se producen tanto en naftas como en gasóleo.

En el caso de Petropar, el diésel común y premium se redujo en G. 400 por litro, mientras que se redujo entre G. 200 y G. 500 para todas las naftas vendidas por Petropar.

Actualmente la nafta súper tiene un precio de G.8.990 el litro; nafta 93 G. 7.760; mientras que la nafta común cuesta G. 7.300 el litro.

Asimismo, el estado ofrece la prima de diésel en G. 10.190 y el diésel común en G. 8.500.

Te recordamos que estos son precios promocionales que se extienden semanalmente.

Los mismos valores se replican en las estaciones privadas, aunque con algunas variaciones dependiendo de los operadores.

El estado optó por reducir sus precios de manera promocional ante la fluctuación de precios que se presenta en el mercado internacional desde el año pasado.

Compatriotas remesaron casi US$ 42 millones en enero

Las remesas de connacionales residentes en distintas partes del mundo aumentaron 20% en el primer del año y sumaron US$ 42 millones. Según los datos del BCP, aumentaron envíos de EE.UU. Brasil, Argentina y España.

Un informe del Banco Central del Paraguay (BCP) revela que el total ingresado al país en concepto de remesas familiares en el mes de enero del presente año fue de US$ 42 millones, que presenta un aumento del 20% con respecto al mismo periodo del año pasado, cuando el monto llegó a US$ 35 millones.

Según los datos, la mayor cantidad de recursos proviene desde España, con más de US$ 25,5 millones, con una participación del 60% sobre el total remesado por los compatriotas en el citado periodo. Los envíos desde España presentaron un incremento del 19% en comparación a enero de 2022, cuando los connacionales remesaron US$ 21 millones, con lo cual también se nota una recuperación tras el bajón que sufrieron los envíos desde este sector el año pasado.

Las remesas representan una fuente importante de ingresos para muchas familias paraguayas. Según datos oficiales, alrededor del 2% de los hogares paraguayos tienen como ingresos de sostenimiento las remesas que se reciben del exterior.

En segundo orden de importancia de los recursos enviados por los compatriotas se destacan los remitidos desde los Estados Unidos, que alcanzaron US$ 7,6 millones en enero del presente año, y se observa un repunte del 17%, de acuerdo con los datos de la banca matriz.

Envíos desde Argentina y Brasil repuntan

De acuerdo con los datos oficiales registrados por el Banco Central del Paraguay (BCP) en el anexo estadístico, las remesas de los compatriotas desde la Argentina repuntaron en enero y alcanzaron US$ 1,9 millones en el primer mes del año, 11% superior al que enviaron en enero del año pasado, cuando remesaron US$ 1,7 millones.

Igualmente, se observó un repunte de 150% en los envíos desde el Brasil que sumaron en enero del presente año, US$ 1,15 millones, frente a US$ 464.000 que se remeso en enero del 2022.