Archivo de la etiqueta: Paraguay

Alerta en colegios de Fernando de la Mora y Ñemby: Alumnos llevan armas de juguete

Este martes se produjeron dos situaciones similares en colegios de Fernando de la Mora y Ñemby, donde se encontraron armas de juguete en posesión de estudiantes.

El primer incidente tuvo lugar en el Colegio Luciano Cestac de Fernando de la Mora, cuando se descubrió que uno de los alumnos llevaba consigo un arma de juguete. Ante esta situación, se activaron de inmediato los protocolos correspondientes. Cynthia Paola Pereira, supervisora del área educativa de la institución, informó a la emisora 1020 que la alerta fue recibida a través de una madre, y se compartieron todos los detalles a través de grupos de WhatsApp.

El segundo caso se registró en el Colegio Pablo Patricio Bogarín de Ñemby, donde se encontró un arma de juguete en la mochila de un estudiante. Este alumno había llevado el arma con la intención de hacer una «broma» a sus compañeros.

El comisario José Falcón, subjefe de la Comisaría 7ma de Ñemby, declaró en una entrevista a la emisora 1020 AM que se tomarán medidas disciplinarias por parte de la política y los organismos de las escuelas, pero no se dieron detalles sobre las acciones específicas a tomar. La Fiscalía dispuso que los menores sean entregados a sus padres. El comisario Falcón también anunció que proporcionarán todos los detalles del incidente en una nota que será remitida mañana, para que el Ministerio Público tome una decisión al respecto.

Estos incidentes generan preocupación en la comunidad escolar y las autoridades correspondientes están tomando medidas para garantizar la seguridad de los estudiantes y prevenir situaciones similares en el futuro. Se enfatiza la importancia de promover una educación responsable sobre el uso de armas y fomentar un entorno seguro en los colegios.

Mujer pierde la vida tras ser atropellada sobre la Avda. Eusebio Ayala

En horas de la madrugada de hoy, un automóvil arrolló a una mujer en la Avda. Eusebio Ayala, resultando en su trágico fallecimiento casi instantáneo. El conductor del vehículo intentó brindar ayuda, pero lamentablemente no pudo evitar el fatal desenlace.

El incidente de tránsito ocurrió cuando un Toyota Corolla transitaba por la Avda. Eusebio Ayala, entre las calles Lapacho y Cedro. En un momento dado, la mujer cruzó la avenida en un tramo no señalizado, al igual que gran parte del trayecto, y fue impactada por el automóvil.

Hasta el momento, la víctima no ha sido identificada, ya que no portaba documentos ni objetos personales. Se presume que se trataba de una persona en situación de calle.

El conductor involucrado en el accidente fue identificado como Fabricio Báez Benítez. Fue detenido para llevar a cabo las investigaciones correspondientes y expresó su pesar por no haber podido evitar el impacto, ya que la mujer apareció repentinamente en la avenida.

Las autoridades continúan recopilando información y realizando las diligencias necesarias para esclarecer las circunstancias exactas del trágico suceso.

Delación: inédita en Paraguay y que debe introducirse como ley especial

 

El juez Penal de Adolescencia Ubaldo Garcete, en una entrevista exclusiva, señaló preocupaciones, como el crimen organizado, que consideró como postulado e ideal para la ley de delación premiada, ya que no solo observa un bien jurídico particular sino todo un ordenamiento jurídico y la protección de la sociedad.

 

–¿Cuál es el ideal de la delación?

–En realidad, el ideal de esta figura de la delación premiada tiene toda su arista contra la criminalidad organizada, desde la lucha contra la “Cosa Nostra”, en Italia, y otras bandas criminales en otros países.

–En Paraguay, ¿existe la figura de la delación?

–En mi tesis fui analizando el contexto normativo de nuestra legislación del sistema jurídico penal paraguayo y las leyes complementarias. Nosotros tenemos en principio definida dentro del artículo 43 de la Ley 1340, la Ley Especial de Lucha contra el Narcotráfico, tenemos la figura que dice ser delación, pero en realidad no lo dice taxativamente, pero la formalidad está en esa disposición.

–¿Qué base tiene esta ley?

–Esta ley tiene una base de derecho premial, que es el beneficio conforme a una información dentro de un proceso, entonces el lavado de activos da un beneficio en cuanto a la información prestada por quien se encuentre inmerso en una investigación, por ejemplo.

–¿Ante qué hechos punibles se puede recurrir?

–Muchas veces algunos consideran que la delación es para el narcotráfico, porque siempre han visto esa ley con este hecho. Asimismo, el secuestro tiene esa nomenclatura jurídica, lo que hace al artículo 126 del Código Penal, y también lo tienen las disposiciones de la ley especial de Trata de Personas, entonces esas informaciones se dan en hechos claramente adecuados en lucha contra la asociación criminal.

–¿Hay alguna problemática sobre la misma?

–Una vez encontradas las normas empecé a analizar y empecé a encontrar los lineamientos de taxatividad, principalmente de legalidad y taxatividad que determinan la necesidad de una ley especial. Para mí esta debe ser incorporada por ley especial, la figura en general.

–Así, ¿sería la primera ley de este tipo en el país?

–Lo analicé dentro de una línea filosófica, y esto no hay, nunca se hizo en Paraguay. Prácticamente es una obra inédita. Una línea trialista. Normalmente acá existen fundamentos, motivaciones de leyes, sobre las bases del positivismo y la escuela de la exégesis, que dice que el derecho es lo que la ley dice que es, entonces yo me puse analizar más allá del contexto normativo.

–¿A qué se refiere con trialismo?

–El trialismo, tres dimensiones, primero no se deja de lado la dimensión normológica, que es el contexto del raigambre constitucional y a la vez convencional conforme a los tratados que ratificamos como país. Precisamos adecuar la norma de una manera especial incorporando a su vez en este proyecto no solamente unos tipos penales, como hoy día se identifica, sino que un complemento, un abanico de hechos punibles y todos se encuentran ligados a la criminalidad organizada.

–¿Y la segunda dimensión?

–Es la dimensión sociológica, donde se analizan y determinan que hay repartos que tienen potencias y potencias para la sociedad y ahí vemos que es una realidad que la sociedad hoy día está al arbitrio de la criminalidad organizada. Hablo de forma general porque no vemos a esa criminalidad organizada en un contexto de terrorismo permanente como en otros estados, pero estamos viendo la corrupción; estamos viendo otros actos que surgen indirectamente de delitos precedentes o como fuentes para promover esos hechos.

–¿La tercera dimensión a qué hace referencia?

–Así llegamos a la tercera, la dimensión diquelógica, donde se analizan valores. De todos ellos analicé uno de los más fundamentales, que es la justicia, si esto es justo para el sistema democrático de Estado social de derecho y ahí es que concluí que, esto es necesario y esto resultará en suma de justicia para futuro en la lucha contra la criminalidad organizada.

–¿Qué se busca así?

–Esta proyección de la ley lo que busca es incorporar en una ley especial todo el catálogo de hechos que podrían dar cuenta de la admisibilidad para el beneficio de esa salida y está también instruido en generar, el cómo, el cuándo y en qué momento dar cuenta de la ley especial. Porque ese es el problema de la norma, acá nadie sabe cómo hacer delación, en qué momento y ante qué autoridad competente es que se va hacer valer eso.

–Habló de que el artículo 43 se acerca a la delación, ¿pero qué le falta?

–Las formalidades son las que no tenemos y busco con este proyecto de ley, que voy a estar presentando en su momento, que se generen en etapas y dentro de estas, que las formalidades sean bien definidas para que el que va a hacer delación reconozca en qué momento pueda hacerlo, cómo y a la vez el juzgador sepa cómo lo debe valorar.

–¿Cómo se activaría esta ley?

–Hablo de un principio fundamental en esa ley, que es el principio de voluntariedad, ¿por qué eso? Porque es para no desvirtuar un principio constitucional que dice que nadie está obligado a declarar contra sí mismo. Esta ley solo se activa cuando la persona solicita ese beneficio, es decir, no es que el Estado le tiene que coaccionar “decís y te vamos a dar el beneficio”.

–Incluir esta ley entonces, ¿significaría una serie de modificaciones?

–El único que tendría una directa modificación sería el artículo 43 de la 1340 y por los demás, se remitiría y no tendría mayor implicancia, y el que busca el beneficio de la delación se va a remitir a los artículos de esa ley especial donde se revela el catálogo, entonces ya va a dar la apertura para invocar esa ley especial porque va a tener inferencia con el mismo tipo penal.

–El delator, ¿qué beneficios procesales tendría?

–Por ejemplo, podría remitirse a la redención, disminuir la sanción, así como hace la redención, que hoy es por trabajo o por estudio. Entonces, la delación podría incorporarse en la Ley 5162 la Ley de Ejecución para que les beneficie eventualmente con la libertad condicional. Además, sabemos que los condenados también manejan información por más de que están dentro del sistema de ejecución.

–¿Lo que se diga en la delación es prueba o indicio?

–Este siempre va a ser el delator por más que lo que otorgue es información, él da información porque delata. La delación no es un medio de prueba, va a ser una herramienta para la obtención de la prueba, esto no significa que lo que diga alguien en una delación sirva ya para generar ya una prueba directa sobre una persona, sino un elemento para perseguir el hecho y efectivamente dar con la prueba.

–Quien haga delación seguro pedirá protección, ¿analizó ese aspecto?

–Es otro punto que trae consigo (modificaciones), justamente analicé nuestra ley hoy día de protección al testigo y no tiene un alcance a los familiares. Es un problema que se dio durante todo este tiempo y siempre se ha criticado por la falta de apoyo económico, porque eso implica un presupuesto, muchos recursos, tal como se da en países de gran desarrollo, como EE.UU. Ellos tienen bien formado el ámbito de protección al testigo, porque hacen cambios de identidad y testigo y nadie conoce nada de él después de haber dado la información.

–¿Y qué se proyecta en ese sentido?

–Aquí hay una realidad, esto también va a conllevar la necesidad de que los recursos sean consecuentes porque el proyecto trae la protección a quien delata y a los familiares de los mismos, porque muchas veces el que delata capaz se anime, pero después piensa en quienes van a estar afuera, el famoso efecto.

Conductor de automóvil falleció tras chocar contra una columna

Accidente de tránsito con un solo vehículo en el que el conductor fallece después de convulsionar y recibir atención médica. No había otro vehículo involucrado y el conductor se habría cambiado de carril repentinamente. La víctima es Tobías Manolo Gómez Roa, de 31 años.

El oficial segundo Humberto Valenzuela, de la comisaría Segunda Central de Fernando de la Mora, detalló que el accidente ocurrió a las 10:10 aproximadamente sobre la calle Soldado Ovelar casi Molina, zona Sur de Fernando de la Mora. Según manifestaron testigos, el vehículo involucrado, de forma repentina, se adelantó de carril y terminó chocando contra una columna.

“Transeúntes y conductores que iban circulando por la avenida se detuvieron, ayudaron a la persona herida, que de repente empezó a convulsionar”, relató el oficial. Detalló que posteriormente fue asistido por Bomberos Voluntarios y con profesionales del Servicio de Emergencias Médicas, se constató su deceso.

Detallan que aparentemente solo el vehículo está involucrado en el accidente. “Testigos también manifestaron esa versión, que solamente el conductor impactó por la columna.

La Policía logró identificar a la víctima fatal y se trata de Tobías Manolo Gómez Roa.

Proclaman a los gobernadores que “manejarán” los royaltíes y Fonacide

Los gobernadores electos recibieron ayer sus títulos de proclamación en la sede de la Justicia Electoral ante autoridades del ente y la dupla presidencial. De 17 gobernadores, 15 son colorados y el jefe departamental de Central Ricardo Estigarribia (PLRA) hizo el vacío al evento.

Anteriormente tras las elecciones generales cada gobernador y miembros de la Junta Departamental recibían sus títulos en sus respectivo feudos ante un juez electoral local.

De los 17 gobernadores electos el 30 de abril, 15 son colorados y solo dos son del PLRA, Ricardo Estigarribia de Central y Javier Pereira de Itapúa.

A la convocatoria de ayer solo se ausentó Estigarribia quien hoy hace su acto propio en Villa Elisa.

Según la Constitución Nacional el gobernador debe ser el representante del Poder Ejecutivo en la ejecución de la política nacional. Sin embargo, estas instituciones reciben fondos del gobierno central además los municipios por impuestos inmobiliarios.

Igualmente se caracterizan por el cuestionado manejo de los royaltíes y el Fonacide de Itaipú.

El evento de ayer fue encabezado por los miembros del TSJE Jorge Bogarín González (titular); Jaime Bestard (ANR, HC) y César Rossel (PLRA) junto a la dupla presidencial Santiago Peña y Pedro Alliana.

Santiago Peña promete no discriminar

En diálogo con periodistas, el próximo presidente de la República Santiago Peña prometió que trabajará en conjunto con todos los jefes departamentales y prometió no discriminar a los gobernadores de Central e Itapúa, que provienen del PLRA.

Durante el acto oficial el único orador fue el miembro de la Justicia Electoral Jaime Bestard. Este tras saludar a la dupla, a sus colegas ministros, senadores, diputados y gobernadores salientes, dedicó un saludo especial a su “amigo y jefe de campaña de la ANR” José Alberto Alderete.

En su discurso, Bestard se jactó que la Justicia Electoral superó todos sus objetivos incluso en el departamento de Concepción, donde tras varias semanas se resolvió dar la victoria a la candidata de la ANR Liz Meza quien ganó por un pequeño margen.

“Son ustedes los verdaderos referentes políticos que interpretaron la necesidad de sus departamentos y cuáles son los senderos a recorrer para cumplir con sus objetivos”, sostuvo.

“Tuvieron que aprender como hacer política con este sistema, les felicito que hayan interpretado las nuevas implementaciones”, señaló Bestard ante los presentes del evento.

Piden a Peña no discriminar ni perseguir a opositores

El gobernador electo de Itapúa, Javier Pereira (PLRA), pidió al próximo presidente de la República Santiago Peña, no hacer discriminaciones ni persecuciones entre jefes departamentales no colorados.

En dialogo con ABC TV, tras el acto oficial de proclamación a gobernadores electos, también dijo que debe llamar la atención tanto a la ANR como al PLRA el ascenso de la “tercera fuerza” en alusión a los electores que no confían en políticos tradicionales.

A su turno Liz Meza (ANR, FR), gobernadora de Concepción, señaló que esta zona del país se encuentra bajo un gran abandono. Recalcó la necesidad de atender los reclamos de los campesinos y la falta de obras viales en ciudades y pueblos aislados.

Por su parte Juan Acosta (ANR, FR), gobernador de Amambay, dijo que la inseguridad y el avance del crimen organizado es la asignatura pendiente en su región. Prometió ser un articulador en materia de seguridad entre la Presidencia, la Policía y la Fiscalía.

«Su hermano no hizo bien la tortilla»: por eso lo mató, ahora ya está detenido

En un trágico incidente ocurrido en el Día de la Madre, la Policía ha detenido a un hombre que asesinó a su propio hermano en medio de una acalorada discusión por una tortilla mal hecha. El sospechoso se presentó en la Oficina de Guardia de la Comisaría número 101 del barrio San Miguel de Cambyreta para verificar la existencia de un oficio de audiencia relacionado con un caso ocurrido el 15 de mayo de 2022, cuando tuvo lugar el fatídico suceso.

El individuo, identificado como Alfredo Ramón Luna González, de 34 años de edad, fue sometido a una verificación de datos a través del sistema informático de la Policía Nacional. Durante el proceso, el oficial de guardia descubrió que Luna González tenía una orden de captura pendiente, lo que llevó a su inmediata detención y puesta a disposición del juzgado correspondiente.

El detenido está siendo procesado por el caso que tuvo lugar el año pasado en el Barrio Santa Rita de Cambyretá. Según las investigaciones, en aquel momento, los hermanos se encontraban compartiendo bebidas alcohólicas cuando surgió una disputa debido a que supuestamente uno de ellos no había preparado adecuadamente la tortilla para la cena. La situación escaló rápidamente y la víctima, identificada como Roberto Carlos Luna González, de 37 años, resultó herida de gravedad en la espalda con un arma blanca, causándole la muerte minutos después.

Tras cometer el crimen, el sospechoso fue detenido, pero posteriormente se le concedieron medidas alternativas a la prisión. Sin embargo, aparentemente no se presentó a una de las audiencias programadas, lo que llevó a su nueva detención en esta ocasión.

Crack en los jóvenes y alcohol en adultos, las adicciones más frecuentes

En las calles de Ciudad del Este y alrededores es cada vez más frecuente ver personas en total estado de abandono, viviendo en las calles y sobre todo visiblemente perturbadas. La encargada de la única clínica estatal del Alto Paraná, Nilda Duarte contó cómo abordan esta gran y delicada problemática, cada vez más enraizada en la sociedad.

Un promedio de ocho pacientes por día son atendidos en el que funciona en Ciudad del Este, desde el 2016. Allí tres psicólogos, dos médicos clínicos y una enfermera reciben a todo tipo de adictos. Los afectados son personas de diversas edades, desde los 12 a 75 años.

Cuando llega un paciente, lo primero que hacen los profesionales es buscar un diagnóstico para ver qué tipo de tratamientos necesita. Una vez definido eso, el paciente acude una vez por semana a las terapias.

El tiempo de duración de ese tratamiento para que una persona retorne a sus actividades cotidianas, es difícil de determinar, pues depende de muchos factores.

“Es un proceso individual, no hay un tiempo establecido. Hay personas que en una semana ya se enganchan con el tratamiento. Eso pasa cuando ya tomó la decisión, entonces les resulta de alguna manera más fácil”, explicó la licenciada Duarte.

Sin embargo, no siempre es así. A muchos les cuesta aceptar su situación y por ende es reacio a recibir ayuda. “Una persona que no está dispuesta a dejar el consumo, aunque la internes meses puede volver a consumir porque nunca quiso dejar de verdad el vicio”.

De todos los que llegan a la clínica, muchos terminan dejando el tratamiento, por lo que no logran recuperarse. La profesional estima que el 50% de los casos resultan exitosos.

En los casos más graves que requieren de internación son remitidos a otros centros. Sin embargo, Duarte afirma que los tratamientos ambulatorios son más efectivos de lo que creen las personas.

“Existe la creencia de que para salir de las drogas sí o sí se debe internar al paciente y no es así. La internación no es lo primordial para salir del consumo. Trabajamos mucho con las familias porque tenemos que crear una red de apoyo a esa persona”, afirma.

Las drogas más comunes que se consumen en el Este del país son el crack y el alcohol. El primero predomina en la población más joven y el segundo en los adultos.

Estos consumos aumentaron desde la pandemia del Covid-19. “Desde la pandemia creció mucho la adicción, pero sobre todo lo que a nosotros más nos llama la atención es que son personas que empezaron a consumir recién después de la pandemia”, explicó.

Depresión y ansiedad, principales consecuencias de la pandemia en los jóvenes El alcoholismo se da justamente en personas de más de 30 años, en su mayoría gente que perdió el trabajo, empezó a tener problemas en la familia y a partir de ahí empezaron a consumir. “Todos dicen que las frustraciones que los llevó a consumir”, añade la profesional.

Respecto a la búsqueda de ayuda para familiares o a sí mismo, la recomendación es recurrir mucho al diálogo. Esto considerando que muchas veces no solo la persona le cuesta aceptar su adicción, sino a toda su familia.

“Hay que hablar, hay que enfrentar porque generalmente les cuesta mucho a los a los familiares aceptar esa situación. Hacen como que no pasa nada, pero cuando el joven ya no amanece en la casa, sale toda la noche, no duerme, dejan de alimentarse bien, o deja el estudio hay que empezar a hablarlo”, afirma.

Efectos de la pandemia en niños y adolescentes

El común de los adictos cree que puede manejar la situación, que no van a caer en la adicción pero el organismo es afectado más rápido de lo esperado.

La Clínica de Desintoxicación Integrada es el único centro público para tratar la adicción en Alto Paraná. Es gratuito y abierto para todos de 07:00 a 15:00, de lunes a viernes.

Niños, niñas y adolescentes del Chaco marchan contra el abuso infantil

FILADELFIA. Una marcha fue realizada en Filadelfia en el marco del Día Nacional de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes. Las últimas estadísticas del Ministerio Público reportan entre 10 y 12 denuncias de abuso por día a nivel nacional y más del 80% de los abusadores son familiares o personas cercanas a los niños.

El marco del Día Nacional de Lucha contra el Abuso y la Explotación Sexual de Niñas, Niños y Adolescentes, conocido también como día del “Lazo Verde”, alumnos de la escuela y colegio Amistad, ubicado en Filadelfia marcharon por las calles de la ciudad a modo de concienciar la importancia de denunciar los casos de abuso físico, psicológico o sexual contra los mismos. La participación fue de un poco más de 300 alumnos y fue organizado por la Codeni.

La fecha conmemorativa fue establecida en 2015 en memoria de Felicita Estigarribia, la niña de 11 años, quien fue hallada muerta con signos de abuso sexual al pie del cerro de la localidad de Yaguarón, el 31 de mayo de 2004. Las últimas estadísticas del Ministerio Público reportan por día entre 10 y 12 denuncias de abuso.

En el Chaco paraguayo por su condición de ser un territorio lejano y con la ausencia de muchas de las autoridades que abundan en la capital se normalizó por mucho tiempo la unión de adolescentes con personas mayores en el contexto latino o indígena, o bien muchos de los casos de abuso en niños fueron “resueltos” por la sociedad menonita con el simple hecho de confesar o pedir perdón a la iglesia, algo que hoy estaría sujeto a un delito de encubrimiento o complicidad.

Aunque la mayoría de los casos se busca manejar fuera del ojo público, varios procesos marcaron precedentes como el de Theodor Dürksen Federau, oriundo de una aldea menonita del distrito de Mariscal Estigarribia, según su acta de imputación, abusó de una menor de 6 años de condición humilde.

El sospechoso en su momento fue remitido a la penitenciaría regional de Concepción, pero según una fuente fidedigna a la que ABC tuvo acceso, fue trasladado luego a la cárcel de Tacumbú y luego nuevamente a Concepción, en un ida y vuelta poco claro. Recuperó su libertad al poco tiempo y falleció de un infarto en el 2022. El hombre no habría cumplido ni los dos años en prisión.

Lea más: Drogan a una niña para abusar de ella en el Chaco

Otro caso llevado ante la justicia fue el ocurrido el 22 de noviembre del 2018 cuando se formulaba una grave denuncia que indicaba que cinco alumnas del internado Santa Rita, ubicado en los límites del departamento de Boquerón y Alto Paraguay y dependiente de la Ganadera Madrejón, eran abusadas sexualmente de forma sistemática. Tras casi cuatro años del hecho y un largo proceso finalmente se condenó a 25 años de prisión a Eliezer Noceda, principal acusado.

La ciudadanía puede realizar las denuncias de los casos llamando gratuitamente al Fono Ayuda 147, al 911 (emergencia nacional), o a la Codeni del municipio (0982) 939-704.

Requisa en penal: hallan gran cantidad de bebidas alcohólicas, equivalente a una bodega

CIUDAD DEL ESTE. Una gran cantidad de productos ilícitos, como celulares, drogas y en especial bebidas alcohólicas -entre vino, cervezas y whisky- fue requisada este miércoles en una sorpresiva intervención en la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este. Estos estaban en el pabellón donde se encuentran recluidos miembros del conocido grupo criminal Primer Comando de la Capital (PCC).

Una comitiva Grupo de Requisa y Apoyo Penitenciario (GRAP) y un importante contingente policial ingresaron a las 05:00 de este miércoles a la Penitenciaría Regional de Ciudad del Este, de forma totalmente sorpresiva y procedieron a verificar el lugar. De acuerdo, a los datos, la requisa se realizó en los pabellones Blanco A Baja, en los sectores de las celdas privadas y las cantinas.

Los intervinientes hallaron bebidas alcohólicas, cuya cantidad equivale a una bodega, como cervezas, vinos y hasta whisky. También encontraron celulares y drogas, aparentemente marihuana.

El dólar estadounidense se aprecia un 7% interanual en Paraguay: ¿qué esperar del 2023?

La divisa estadounidense se apreció 50 puntos en su cotización de este martes, en comparación a la posición que tenía en la jornada anterior. Al cierre de las operaciones de este martes, el dólar estadounidense se cotizaba a G. 7.250 en la compra y G. 7.320 en la venta en el cambio minorista.

Incluso, agentes del sector opinan que la cotización de la divisa estadounidense debería estar más baja de lo que se observa actualmente, esto considerando que se registra un mayor ingreso de dólares por el repunte esperado de las exportaciones. Sin embargo, pese al mayor volumen de dólares, la cotización se mantiene casi en los mismos niveles del cierre del 2022.

La posición de la divisa alcanzada ayer se acerca a la cotización que tenía el dólar en el cierre del año 2022, de G. 7.330, y representa una variación del 7% en comparación al valor que tenía hace un año atrás, o sea acumula una apreciación del 7% interanual y para el cierre del 2023, estaría cercano a los G. 7.300, según estimaciones de referentes del sector financiero.

Intervenciones del BCP ante el dólar

Por otra parte, el Banco Central del Paraguay (BCP) sigue activo en su participación en el mercado de cambios. Hasta el mes de abril, las inyecciones del BCP en el mercado financiero fue de US$ 448 millones.

Estas inyecciones se dieron en una parte, por las partidas que tiene el Ministerio de Hacienda depositadas en el BCP por valor de US$ 313 millones, mientras que las intervenciones complementarias o intervenciones directas fueron por US$ 134 millones.